La segunda mesa de la II Semana de la Inteligencia Artificial, celebrada en la Universidad de Sevilla, se centró en las oportunidades y desafíos ético‑jurídicos que plantea la inteligencia artificial (IA). Contó con la participación de Miguel Presno Linera (Universidad de Oviedo), Stefano Pietropaoli (Università degli Studi di Firenze) y Roger Campione (Universidad de Oviedo), moderados por David Sánchez Rubio (Universidad de Sevilla).
Durante la sesión, se destacó que la IA ofrece grandes oportunidades para el derecho y la sociedad, como mejorar la eficiencia, facilitar el análisis de grandes volúmenes de información y transformar la práctica jurídica. Sin embargo, también plantea importantes retos éticos y jurídicos: la IA no es neutral, y las decisiones algorítmicas pueden reproducir sesgos presentes en los datos o en su diseño. Esto genera dudas sobre la responsabilidad legal, ya que resulta complejo determinar quién responde ante errores o daños: el diseñador, el proveedor, el usuario o el propio sistema.
Otro tema clave fue la transparencia frente a la complejidad: muchos sistemas de IA funcionan como “cajas negras”, lo que dificulta la rendición de cuentas y la auditoría. Asimismo, se subrayó la importancia de un marco normativo sólido, tanto a nivel nacional como internacional, para garantizar que la innovación tecnológica no comprometa derechos fundamentales ni la seguridad jurídica.
En conclusión, la mesa enfatizó que el desarrollo de la IA requiere un equilibrio entre innovación y regulación: aprovechar las oportunidades que ofrece para mejorar la práctica jurídica y la sociedad, mientras se abordan los riesgos éticos y legales mediante transparencia, supervisión y principios de derechos humanos.
Más información aquí.